Estos días reflexionaba sobre la cantidad de cuestionarios que he completado estos meses en Facebook. Descubrir que personaje de la serie Heroes era, qué edad mental tengo o simplemente comparar si sé más de cine que mis amigos han sido ganchos suficientes como para que contestara las preguntas con un fin simplemente lúdico.
Para alguien como yo que destina una buena parte del tiempo profesional en pensar en cómo podemos sacar mayor partido de la investigación de mercados este fenómenono deja de ser una oportunidad.
¿Qué pasaria si redactaramos nuestras encuestas de mercado de forma más lúdica, ofreciendo a los participantes la opción de descubrir cosas sobre sí mismos en base a sus preferencias o a sus marcas favoritas? ¿Qué resultados obtendríamos si en lugar de confiar en los tradicionales focus groups pagados exploraramos otras posibilidades a través de las redes sociales?
Seguramente nos llevaria mas tiempo redactar los cuestionarios o incluso colaborar con expertos de otras ramas para generar contenidos más allá de las preguntas directas a las que queremos responder. En cualquier caso me parece que tener un montón de gente dispuesta a contestar gratuitamente cuestionarios simplemente porque se lo pasan bien y pueden medir sus conocimientos con su red de amigos, es un comportamiento que vale la pena explorar.
Con esta intención y a modo de experimento hemos abierto un grupo “Brandjazz” en Facebook. Un grupo donde os invitamos a entrar para que sea como un banco de pruebas de las teorias del blog, para vernos las caras o simplemente porque todos los que pasamos ocasionalmente por estas páginas formamos parte de un colectivo que comparte un interés por la comunicación.
Tanto si eres lector asiduo como si has entrado por casualidad te invito a que formes parte de nuestra red social particular y nos ayudes a entender mejor cada día el gran misterio del comportamiento humano.
Como planteamiento suena interesante, pero en la práctica, conlleva varios problemas que afectan de forma directa a una cuestión central en la investigación de mercados: la representatividad.
Desde hace ya varios años viene siendo habitual utilizar las encuestas rápidas, orientadas al entretenimiento, como forma de incentivar la participación en sites y redes sociales. El problema es que, por mi experiencia, sólo acaba participando:
1. Gente que ha rutinizado la participación en este tipo de encuestas.
2. Muy involucrada en el tema que se investiga
3. Que, relacionado por lo anterior, sostiene una postura extrema (polarizada) en relación al objeto de investigación.
En todo caso, sí que comparto la idea general de que es necesario dar un giro en la investigación hacia esa involucración. Eso requiere mirar la investigación desde una perspectiva absolutamente diferente, y la indagación en nuevas técnicas que tienen que ser de validadas. Personalmente, yo cada vez miro más hacia el crowdsourcing, porque las experiencias que estoy teniendo recientemente son muy satisfactorias. La idea es trabajar con gente muy involucrada en el tema, capaz de aportar diferentes visiones que se complementan, utilizando el mismo grupo para filtrar lo relevante y lo irrelevante. Llamamos a la técnica Feedback Delphi, y la verdad es que los resultados son muy espectaculares.
Publicado por: Victor Gil | 10/01/08 en 9:48
Creo recordar que Facebook te permite diseñar y utilizar "polls" con ese fin, realizando una segmentación de la muestra en base a la información que disponen.
Echarle un ojo http://www.facebook.com/business/?polls
Publicado por: chocolate noir | 13/01/08 en 13:45
El País publica hoy un breve artículo donde comenta que unos investigadores están utilizando Facebook como campo de pruebas para su tesis. El objetivo es analizar las interacciones sociales entre amigos, no hay investigación publicitaria... pero está claro que el trasfondo es el mismo: http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/fenomeno/social/tesis/academica/elpepirtv/20080114elpepirtv_4/Tes
Publicado por: Janes | 14/01/08 en 8:51
Es bastante interesante como empresas como FaceBook, My Space y el mounstruo Google ya utilizan estas técnicas, claro está que no a beneficio aún de otros, si no a ellos mismo.
Desde hace ya muchos años, Google basa todo su trabajo en el estudio de mercado a través de las redes sociales y conexiones que nacen de estas. No por nada Google a ampliado su negocio, y definido, no como un bsucador, si no a pretender ser la compañía más grande en publicidad. Y ya lo están siendo...
Por la creación de Adworks han revolucionado el mercado, permitiendo desarrollar publicidad sumamente dirigida, ya no sólo a nichos, si no que individualmente.
Mientras ellos siguen avanzando en esa línea.. nosotros deberíamos plantearnos Cómo ser capaces de generar mensajes en 2 líneas, como te ofrece Google, para que te pinchen tus consumidores?
Los modelos de negocio, en esta línea ya están creciendo. Yahoo se quedó atrás y hoy es comprado por Micrisoft para intentar generar un modelo de negocio integral, que sumado al comentario de este mismo blog, en la Democratización del Branding, es el cruce perfecto entre en negocio de la Publicidad y la alta segmentación, que hoy Google, está generando nuevas propuestas, para que cualquier pueda generar comunicación dirigida específicamente a cada individuo a un costo, que aunque suene extraño... tu decides...
Google no tiene un tarifario de medios, como el resto, si no, tu dedices cuanto quieres ganar.. y ellos te dicen cuanto cuesta... Es una apuesta, que está dando resultados por sobre los esperados...
Las redes están funcionando, y a pasos más fuertes, ya que cuentan con la confianza y credibilidad de la base en el que están sustentos... un intangible que muchos nos curramos por conseguir o mantener todo el tiempo.
Publicado por: Sergio Moraga | 05/02/08 en 11:10